Post en esta categoria: Pediatría

lactancia materna

Tips para la lactancia materna

La lactancia materna es mucho más que un acto de nutrición; es un vínculo profundo entre madre e hijo que favorece el desarrollo físico, emocional y cognitivo del bebé. Además de aportar todos los nutrientes necesarios durante los primeros meses de vida, fortalece el sistema inmunológico del recién nacido y contribuye al bienestar de la madre. 

Sin embargo, muchas veces este proceso puede presentar desafíos, desde dificultades en el agarre hasta dudas sobre la frecuencia de las tomas. Conocer estrategias prácticas y consejos efectivos puede marcar la diferencia para que la lactancia sea una experiencia exitosa y satisfactoria tanto para el bebé como para la madre hasta el destete.

1. Posición y agarre correcto

  • Asegúrate de que el bebé tenga la boca bien abierta y abarque pezón y areola.
  • Mantén al bebé cerca del cuerpo, con la panza pegada a tu abdomen.
  • Cambia de posición para evitar dolor en los pezones (posición cuna, balón de rugby, acostada de lado).

2. Frecuencia y duración

  • Ofrece el pecho cada 2–3 horas o a demanda del bebé.
  • Deja que el bebé termine un pecho antes de ofrecer el otro.
  • La duración puede variar, pero lo importante es que vacíe bien el pecho.

3. Evitar suplementos innecesarios

  • La leche materna es suficiente para los primeros 6 meses.
  • Evita agua, jugos o fórmulas a menos que el pediatra lo indique.
  • Esto ayuda a mantener la producción de leche.

4. Alimentación y cuidados de la madre

  • Hidrátate bien y come alimentos variados y nutritivos.
  • Evita alcohol, tabaco y exceso de cafeína.
  • Descansa siempre que puedas; el cansancio afecta la lactancia.

5. Aliviar molestias

  • Para pezones doloridos: usa compresas de agua tibia y masaje suave.
  • Cambia de posición regularmente.
  • Consulta con un especialista si hay grietas o dolor intenso.

6. Estimular la producción de leche

  • Amamanta con frecuencia y a demanda.
  • Asegúrate de que el bebé vacíe completamente el pecho.
  • Considera la extracción manual o con sacaleches si estás separada del bebé.

7. Señales de buena lactancia materna

  • Bebé activo y alerta durante las tomas.
  • Mínimo 6–8 pañales mojados al día.
  • Aumento de peso adecuado según curvas de crecimiento.

8. Apoyo y educación

  • Busca grupos de apoyo de lactancia (consultoras, hospitales, asociaciones).
  • No dudes en pedir ayuda si sientes frustración o dudas.
  • La lactancia puede mejorar con guía profesional.

Saber más

Trastornos del sueño en la infancia

El trastorno del sueño infantil incluye cualquier dificultad significativa para dormir o mantener un sueño reparador, que afecta la salud, el comportamiento o el desarrollo del niño. Puede ser primario (originado en el sueño mismo) o secundario (debido a otra enfermedad).

Tipos 

  1. Insomnio infantil

    • Dificultad para iniciar o mantener el sueño.
    • Frecuente en niños pequeños y escolares.
    • Puede deberse a ansiedad, hábitos inadecuados de sueño o problemas médicos.

  2. Parasomnias

    • Son comportamientos anormales durante el sueño.
    • Ejemplos: sonambulismo, terrores nocturnos, pesadillas.

  3. Trastornos respiratorios del sueño

    • Apnea obstructiva del sueño (AOS) en niños.
    • Relacionado con amígdalas/adenoides grandes, obesidad o problemas neuromusculares.

  4. Trastornos del ritmo circadiano

    • Dificultad para conciliar el sueño a la hora habitual.
    • Ejemplo: síndrome de retraso de fase del sueño en adolescentes.

Causas

  • Factores ambientales: rutinas irregulares, exceso de pantallas antes de dormir.
  • Factores médicos: asma, reflujo, alergias, dolor crónico.
  • Genética: predisposición a ciertos trastornos del sueño.
  • Factores psicológicos: ansiedad, estrés, cambios en la familia.

Síntomas trastorno del sueño

  • Irritabilidad y cambios de humor.
  • Dificultad de concentración y bajo rendimiento escolar.
  • Somnolencia diurna excesiva.
  • Problemas de crecimiento si el sueño es crónicamente insuficiente.

Diagnóstico

  • Historia clínica detallada: hábitos de sueño, ambiente, salud general.
  • Cuestionarios de sueño infantiles.
  • Polisonografía: estudio del sueño en casos complicados.
  • Evaluación de enfermedades subyacentes (asma, apnea, ansiedad).

Tratamiento trastorno del sueño

Hay distintos tratamientos para este trastorno. En primer lugar, se suelen tomar medidas conductuales y de higiene del sueño. Esto implica como base, establecer horarios de sueño regulares y crear un ambiente adecuado: oscuro, silencioso y fresco.

También es importante limitar pantallas y actividades estimulantes antes de dormir. Se deben llevar a cabo rutinas relajantes: lectura, baño o música suave, entre otras.

Cuando estas medidas no funcionan, hay que acudir al tratamiento médico. En caso de apnea del sueño: cirugía (amígdalas/adenoides), CPAP. Hacer uso de medicación tiene lugar sólo en casos específicos y bajo supervisión pediátrica.

Lo menos frecuente son las intervenciones psicológicas. Se trata de terapia cognitivo-conductual para insomnio o ansiedad asociada. Además de dar apoyo familiar y educación sobre hábitos de sueño.

Consecuencias si no se trata

  • Problemas de aprendizaje y memoria.
  • Dificultades emocionales y de comportamiento.
  • Riesgo aumentado de obesidad y trastornos metabólicos.
  • Fatiga crónica y disminución de la calidad de vida.
Saber más
alimentos sólidos

Introducción de alimentos sólidos en bebés: ¿Cuándo y cómo?

La introducción de alimentos sólidos es una de las etapas más importantes en el desarrollo del bebé. Es un tema que genera muchas dudas, sobre todo en padres primerizos. Surgen muchas dudas como: ¿cuándo es el momento adecuado? ¿Cómo se hace correctamente? 

¿Cuándo empezar?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la mayoría de asociaciones pediátricas recomiendan iniciar la alimentación complementaria a los 6 meses de edad, siempre que el bebé haya alcanzado ciertos hitos del desarrollo. Es importante que pueda mantenerse sentado con apoyo, tenga buen control de la cabeza y haya perdido el reflejo de extrusión (ese gesto de sacar la lengua al tocarle los labios).

No es recomendable adelantar esta etapa, ya que antes de los 6 meses la leche materna o de fórmula cubre todas las necesidades nutricionales del bebé y su sistema digestivo aún está inmaduro.

¿Cómo empezar con los alimentos sólidos?

El proceso debe ser gradual, respetuoso y sin prisas. Al principio, el bebé debe comer pequeñas cantidades, con el objetivo de explorar texturas, sabores y aprender a usar su boca de nuevas formas.

Se puede iniciar con purés o papillas suaves. Aunque cada vez más familias optan por el método Baby Led Weaning (BLW), que consiste en ofrecer alimentos sólidos en trozos que el bebé pueda manipular y llevarse a la boca por sí mismo. 

Consejos 

  • Introduce un alimento nuevo cada 2-3 días para observar posibles reacciones alérgicas.
  • Evita la sal, el azúcar, la miel (hasta el año), frutos secos enteros y alimentos duros que puedan causar atragantamiento.
  • Acompaña al bebé en todo momento mientras come.
  • Sé paciente: algunos días comerá más y otros apenas probará. Es parte del proceso.

La alimentación complementaria no reemplaza la leche, sino que la complementa. La leche materna o de fórmula seguirá siendo la fuente principal de nutrición durante el primer año.

Escuchar y respetar el ritmo del bebé es clave para que esta nueva etapa se convierta en una experiencia positiva y saludable.

Saber más
desarrollo infantil

Desarrollo infantil y sus hitos: qué esperar en cada etapa

El desarrollo infantil es un proceso fascinante que implica cambios físicos, emocionales, cognitivos y sociales. Aunque cada niño se desarrolla a su propio ritmo, existen hitos generales que los padres y cuidadores pueden observar en cada etapa. Estos hitos sirven como guías para comprender el progreso de un niño. En consecuencia, detectar posibles retrasos que puedan requerir atención.

Saber más
trastornos del sueño

Trastornos del sueño en niños: insomnio, terrores…

Los trastornos del sueño en niños son más comunes de lo que muchos padres creen y pueden afectar en el bienestar del menor. Te contamos los principales trastornos del sueño que afectan a los niños. Como el insomnio, los terrores nocturnos y la enuresis, y los consejos sobre cómo establecer hábitos de sueño saludables.

Saber más
vacunación infantil

Esquema de vacunación infantil

El esquema de vacunación infantil en España es un programa organizado y supervisado por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas. Tiene como objetivo proteger a los niños contra enfermedades infecciosas graves. Las vacunas se administran en diferentes etapas de la infancia y la adolescencia, siguiendo un calendario específico que garantiza una inmunización efectiva.

Saber más
alimentar a un bebé con biberón

¿Cómo alimentar a un bebé con biberón?

Alimentar a tu bebé con biberón puede parecer una tarea abrumadora al principio, pero con los pasos correctos y un poco de práctica, pronto te sentirás seguro y cómodo haciéndolo. En esta guía completa, aprenderás todo lo que necesitas saber sobre cómo alimentar y hasta cuándo a tu bebé con biberón de manera efectiva y segura.

Saber más
biberón

¿Hasta cuándo dar el biberón a un bebé?

La alimentación en los niños es un tema importante, que sobre todo con el primer bebé puede generar dudas en los padres. El biberón es utilizado para alimentar a los bebés con leche materna o fórmula infantil durante los primeros meses de vida.

Saber más