terapias deglutirías

¿Cómo son las terapias deglutorias?

Los problemas de deglución, conocidos médicamente como disfagia, pueden afectar tanto a niños como a adultos. Estos problemas dificultan la capacidad de tragar alimentos y líquidos de manera segura y eficiente. Puede derivar en complicaciones como malnutrición, deshidratación e incluso infecciones respiratorias. En Clínica Levante Rivas, ofrecemos terapias deglutorias especializadas para corregir y mejorar los trastornos de deglución. 

A continuación, te explicamos en qué consisten estas terapias, las causas comunes de los problemas de deglución y cómo los logopedas pueden ayudar tanto a niños como a adultos a superarlos.

¿Qué es la disfagia?

La disfagia es la dificultad para tragar, que puede aparecer por diferentes razones y afectar distintas fases del proceso de deglución. Existen dos tipos principales de disfagia:

  • Disfagia orofaríngea. Ocurre cuando hay problemas en la boca y la garganta al iniciar la deglución.
  • Disfagia esofágica. Se produce cuando hay obstrucciones o dificultades en el esófago, el tubo que conecta la garganta con el estómago.

Estos problemas pueden afectar a personas de todas las edades, y las causas varían desde condiciones neurológicas hasta problemas estructurales o incluso envejecimiento.

Causas comunes de los problemas de deglución

Los problemas de deglución pueden surgir debido a múltiples factores. En niños, pueden estar relacionados con:

  • Trastornos del desarrollo. Niños con parálisis cerebral, síndrome de Down o trastornos del espectro autista pueden presentar dificultades en la coordinación de los músculos necesarios para tragar.
  • Prematuridad. Los bebés prematuros a menudo tienen dificultades para aprender a succionar y tragar correctamente.
  • Problemas anatómicos. Malformaciones congénitas en la boca, garganta o esófago también pueden afectar la deglución.

En adultos, la disfagia puede ser causada por:

  • Accidentes cerebrovasculares. El daño cerebral después de un ictus puede afectar los nervios y músculos que controlan la deglución.
  • Enfermedades neurodegenerativas. Enfermedades como el Parkinson, la esclerosis múltiple o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) pueden debilitar los músculos responsables de la deglución.
  • Cáncer de cabeza y cuello. La cirugía o tratamientos como la radioterapia pueden alterar la estructura de la garganta y el esófago, causando problemas para tragar.

¿Cómo pueden ayudar los logopedas con los problemas de deglución?

Los logopedas desempeñan un papel crucial en la evaluación y tratamiento de los trastornos de deglución. A través de terapias deglutorias personalizadas, los logopedas trabajan para mejorar la coordinación, la fuerza muscular y la seguridad al tragar. Esto ayuda a los pacientes a recuperar una alimentación adecuada sin riesgos de atragantamiento o aspiración. Los logopedas se centran en los siguientes aspectos:

Evaluación inicial

Antes de comenzar con el tratamiento, el logopeda realiza una evaluación exhaustiva para determinar el tipo y gravedad del problema de deglución. Esto puede incluir:

  • Historia clínica. Para conocer posibles causas o antecedentes médicos que puedan estar influyendo.
  • Pruebas de deglución. Observando cómo el paciente traga diferentes tipos de alimentos y líquidos.
  • Estudios radiológicos. En algunos casos, se puede realizar una videofluoroscopia para observar el proceso de deglución en tiempo real.

Intervención y tratamiento

Una vez identificado el problema, los logopedas implementan una serie de técnicas y ejercicios diseñados para mejorar la deglución. Algunos de los enfoques más comunes incluyen:

  • Ejercicios musculares. Los logopedas enseñan a los pacientes ejercicios específicos para fortalecer los músculos de la lengua, garganta y boca, mejorando la coordinación y control en el proceso de deglución.
  • Técnicas de posicionamiento. Ajustar la postura del cuerpo y la cabeza puede facilitar el paso seguro de los alimentos desde la boca hacia el esófago.
  • Modificación de la dieta. Los logopedas trabajan junto con dietistas para adaptar la consistencia de los alimentos y líquidos, haciendo que sean más fáciles y seguros de tragar.
  • Reentrenamiento de la deglución. Para los niños, en particular, esto puede implicar técnicas para ayudarles a aprender a coordinar mejor los movimientos de succión y deglución.

Terapias deglutorias para adultos

En adultos con disfagia debido a condiciones como el ictus o enfermedades neurodegenerativas, los logopedas pueden ayudar a:

  • Rehabilitar la deglución. Mediante ejercicios que restauran la fuerza y coordinación muscular.
  • Reentrenar hábitos de alimentación. Para que el paciente adopte hábitos más seguros al comer y beber.
  • Ajustar técnicas respiratorias. Ya que la coordinación entre la respiración y la deglución es crucial para evitar la aspiración de alimentos en los pulmones.

Terapias deglutorias para niños

En los niños, las terapias deglutorias se adaptan a sus necesidades específicas, buscando crear un ambiente de aprendizaje lúdico y terapéutico. Algunos enfoques incluyen:

  • Estimulación oral. Para que los niños desarrollen la percepción y coordinación en la boca.
  • Entrenamiento en la alimentación. Enseñarles a aceptar diferentes texturas de alimentos y líquidos, ayudándoles a mejorar su tolerancia y habilidades para masticar y tragar.

Beneficios de las terapias deglutorias

Las terapias deglutorias no solo mejoran la capacidad de tragar, sino que también tienen un impacto positivo en la calidad de vida del paciente. Algunos de los beneficios incluyen:

  • Mejora la nutrición y la hidratación. Al facilitar la ingesta adecuada de alimentos y líquidos.
  • Previene complicaciones. Como infecciones respiratorias o neumonía por aspiración, que pueden ocurrir si los alimentos entran en las vías respiratorias.
  • Aumenta la independencia. Especialmente en adultos mayores, que pueden necesitar menos asistencia en sus comidas diarias.
  • Mejora emocional y social. Poder comer de manera segura y eficiente aumenta la confianza en los pacientes y facilita su participación en actividades sociales relacionadas con la alimentación.