manchas en la piel

¿Cómo cuidar tu piel de las manchas en verano?

El verano es la época en la que más manchas en la piel aparecen o al menos, se hacen más visibles. Esto se debe principalmente a la radiación ultravioleta (UV) del sol.

¿Por qué aparecen las manchas en verano?

Cuando la piel se expone al sol, se activa un mecanismo de defensa natural: la producción de melanina. La melanina es el pigmento que da color a nuestra piel y actúa como un filtro solar natural. Sin embargo, una exposición excesiva o prolongada al sol puede hacer que la melanina se distribuya de manera irregular, concentrándose en ciertas áreas y dando lugar a las manchas oscuras que conocemos como hiperpigmentación.

Además del sol, hay otros factores que pueden influir en la aparición o empeoramiento de las manchas:

  • Factores hormonales. El embarazo (melasma o «paño»), el uso de anticonceptivos o desequilibrios hormonales pueden hacer que la piel sea más sensible al sol y propensa a desarrollar manchas.
  • Genética. Algunas personas tienen una predisposición genética a desarrollar manchas.
  • Edad. Con el envejecimiento, la piel acumula daño solar y es más propensa a la aparición de léntigos solares («manchas de la edad»).
  • Inflamación. Algunas afecciones cutáneas inflamatorias (como el acné, quemaduras o irritaciones) pueden dejar una pigmentación postinflamatoria que se oscurece con la exposición al sol.
  • Ciertos medicamentos. Algunos fármacos pueden aumentar la fotosensibilidad de la piel.

Tipos de manchas más comunes en verano

  1. Léntigos solares. Son las «manchas de la edad» o «manchas solares». Suelen ser planas, de color marrón claro a oscuro, y aparecen en zonas crónicamente expuestas al sol como la cara, el escote, las manos y los brazos. Son una consecuencia directa del daño solar acumulado.
  2. Melasma (o cloasma). Son manchas más grandes y difusas, generalmente de color marrón claro a oscuro, que suelen aparecer en la frente, mejillas, labio superior y barbilla. Suelen tener un componente hormonal muy importante (embarazo, anticonceptivos) que se exacerba con el sol.
  3. Pecas (efélides). Son pequeñas manchas marrones que se oscurecen y se multiplican con la exposición al sol en personas de piel clara. A menudo desaparecen o se aclaran en invierno.
  4. Hiperpigmentación postinflamatoria (HPI). Manchas oscuras que quedan después de una lesión en la piel (acné, quemaduras, irritaciones, picaduras de insecto). Se vuelven más evidentes con la exposición solar.
  5. Queratosis seborreicas. Son lesiones benignas, a menudo elevadas, de color marrón a negro, que parecen «pegadas» a la piel. Aunque no están directamente relacionadas con el sol como los léntigos, pueden oscurecerse con la exposición.

Prevención de las manchas en verano

Consejos importantes:

  • Protección solar rigurosa:
    • Usa un protector solar de amplio espectro (UVA y UVB) con un SPF de 30 o superior todos los días, incluso en días nublados.
    • Reaplica cada 2 horas, o con mayor frecuencia si sudas mucho o te bañas.
    • Aplica una cantidad suficiente (aproximadamente una cucharadita para la cara y el cuello).
  • Evita las horas de máxima insolación. Intenta no exponerte directamente al sol entre las 10:00 y las 16:00 horas, cuando los rayos UV son más intensos.
  • Ropa protectora. Utiliza sombreros de ala ancha, gafas de sol y ropa con protección UV (o ropa de manga larga y pantalón largo de tejidos frescos).
  • Busca la sombra. Siempre que sea posible, permanece bajo una sombrilla, un árbol o cualquier otra fuente de sombra.

Tratamiento de las manchas en la piel

Si ya tienes manchas, existen tratamientos que pueden ayudar a aclararlas o eliminarlas. Es importante ser constante y, en muchos casos, buscar la orientación de un dermatólogo.

  • Productos despigmentantes tópicos. Cremas y sérums con ingredientes activos como:
    • Hidroquinona. Un potente despigmentante, solo bajo prescripción médica.
    • Retinoides (retinol, tretinoína). Ayudan a la renovación celular y a distribuir la melanina de forma más uniforme.
    • Ácido kójico, ácido azelaico, ácido tranexámico, niacinamida, arbutina, vitamina C. Menos irritantes, pero efectivos para inhibir la producción de melanina y aclarar las manchas.
  • Peelings químicos. Aplicación de soluciones químicas que exfolian las capas superficiales de la piel, eliminando el pigmento acumulado y estimulando la regeneración celular.
  • Láser y luz pulsada intensa (IPL). Tratamientos médicos que utilizan energía lumínica para fragmentar el pigmento de las manchas, que luego el cuerpo elimina. Son muy efectivos para léntigos solares.
  • Crioterapia. Congelación de la mancha con nitrógeno líquido, especialmente para léntigos.
Saber más
alimentos sólidos

Introducción de alimentos sólidos en bebés: ¿Cuándo y cómo?

La introducción de alimentos sólidos es una de las etapas más importantes en el desarrollo del bebé. Es un tema que genera muchas dudas, sobre todo en padres primerizos. Surgen muchas dudas como: ¿cuándo es el momento adecuado? ¿Cómo se hace correctamente? 

¿Cuándo empezar?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la mayoría de asociaciones pediátricas recomiendan iniciar la alimentación complementaria a los 6 meses de edad, siempre que el bebé haya alcanzado ciertos hitos del desarrollo. Es importante que pueda mantenerse sentado con apoyo, tenga buen control de la cabeza y haya perdido el reflejo de extrusión (ese gesto de sacar la lengua al tocarle los labios).

No es recomendable adelantar esta etapa, ya que antes de los 6 meses la leche materna o de fórmula cubre todas las necesidades nutricionales del bebé y su sistema digestivo aún está inmaduro.

¿Cómo empezar con los alimentos sólidos?

El proceso debe ser gradual, respetuoso y sin prisas. Al principio, el bebé debe comer pequeñas cantidades, con el objetivo de explorar texturas, sabores y aprender a usar su boca de nuevas formas.

Se puede iniciar con purés o papillas suaves. Aunque cada vez más familias optan por el método Baby Led Weaning (BLW), que consiste en ofrecer alimentos sólidos en trozos que el bebé pueda manipular y llevarse a la boca por sí mismo. 

Consejos 

  • Introduce un alimento nuevo cada 2-3 días para observar posibles reacciones alérgicas.
  • Evita la sal, el azúcar, la miel (hasta el año), frutos secos enteros y alimentos duros que puedan causar atragantamiento.
  • Acompaña al bebé en todo momento mientras come.
  • Sé paciente: algunos días comerá más y otros apenas probará. Es parte del proceso.

La alimentación complementaria no reemplaza la leche, sino que la complementa. La leche materna o de fórmula seguirá siendo la fuente principal de nutrición durante el primer año.

Escuchar y respetar el ritmo del bebé es clave para que esta nueva etapa se convierta en una experiencia positiva y saludable.

Saber más

Los orzuelos: causas, síntomas y tratamiento

Los orzuelos son inflamaciones agudas y dolorosas que se producen en el borde del párpado, generalmente como consecuencia de una infección bacteriana. Su apariencia es similar a la de un pequeño grano o forúnculo, y suelen estar causados por la obstrucción e infección de las glándulas sebáceas de Zeiss o de las glándulas sudoríparas de Moll, situadas en los párpados.

El agente infeccioso más común es la Staphylococcus aureus, una bacteria que normalmente vive en la piel sin causar daño, pero que puede provocar infección si penetra en los folículos pilosos o glándulas del párpado. Existen dos tipos de orzuelos: los externos, que aparecen en el borde del párpado y afectan a las glándulas sebáceas, y los internos, que se desarrollan dentro del párpado, afectando las glándulas de Meibomio.

Síntomas 

Los síntomas más frecuentes incluyen enrojecimiento, dolor, hinchazón y sensibilidad en la zona afectada. En algunos casos, puede haber lagrimeo, sensación de cuerpo extraño en el ojo o formación de una pequeña pústula con pus. Aunque son molestos, los orzuelos no suelen representar un problema grave y en la mayoría de los casos desaparecen por sí solos en un plazo de una semana.

Tratamientos para los orzuelos 

El tratamiento más habitual consiste en la aplicación de compresas tibias sobre el párpado afectado durante unos 10 a 15 minutos, varias veces al día. Este método ayuda a reducir la inflamación y a facilitar el drenaje espontáneo del pus. Es importante no apretar ni intentar drenar el orzuelo manualmente, ya que esto puede empeorar la infección o diseminarla.

En casos más severos o persistentes, puede ser necesario acudir al médico. Especialista que podría recetar antibióticos en forma de pomadas o gotas oftálmicas. En situaciones raras, podría requerir una pequeña intervención quirúrgica para drenarlo.

Prevención

Para prevenir la aparición de orzuelos, se recomienda mantener una buena higiene facial y de manos. Evita tocarte los ojos con las manos sucias y retirar adecuadamente el maquillaje antes de dormir. Las personas que usan lentes de contacto deben asegurarse de limpiarlas correctamente.

Saber más
verano

Cuidados para tener en verano

El verano es una época muy esperada. Desconexión, diversión, etc. Pero para ello, hay que prestar atención a ciertos aspectos de la salud para evitar problemas derivados del calor, la exposición al sol o los cambios de rutina.

Protección solar

  • Usa protector solar de amplio espectro (mínimo SPF 30) y reaplícalo cada 2 horas.
  • Evita la exposición directa al sol entre las 12:00 y las 17:00 h.
  • Utiliza gorra, gafas de sol y ropa ligera que cubra la piel.

Hidratación constante

  • Bebe al menos 2 litros de agua al día, incluso si no tienes sed.
  • Evita el exceso de alcohol y bebidas azucaradas.
  • Consume frutas y verduras con alto contenido de agua (sandía, melón, pepino).

Cuida tu piel

  • Siempre después de la exposición al sol, hidrata bien la piel. Es aconsejable el aloe vera.
  • Evita las quemaduras solares, ya que pueden tener consecuencias a largo plazo.

Alimentación saludable en verano

  • Mantén una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras y alimentos frescos.
  • Evita comidas muy pesadas, grasas o con exceso de sal.
  • Tener cuidado con los alimentos que consumimos en la playa o piscina. Hay que conservarlos adecuadamente. 

Precaución con los golpes de calor

  • Los síntomas incluyen mareos, dolor de cabeza, debilidad y piel enrojecida.
  • Permanece en lugares frescos y ventilados.
  • Si alguien muestra síntomas, coloca paños fríos, hidrátalo y, si es grave, busca atención médica.

Prevención de picaduras

  • Usa repelente de insectos, sobre todo en zonas de campo o con agua estancada.
  • Coloca mosquiteras si es necesario.
  • En caso de picadura, limpia la zona y aplica un producto calmante.

Ejercicio, pero con precaución

  • Haz deporte a primera hora de la mañana o al final de la tarde.
  • No te exijas demasiado con altas temperaturas.
  • Hidrátate bien antes, durante y después del ejercicio.

Especial atención a niños y mayores

  • Son más vulnerables al calor.
  • Deben estar bien hidratados continuamente y no exponerse al sol en las horas centrales.
  • Vigila signos de deshidratación o fatiga.
Saber más

Alergia al polen: síntomas y tratamiento

La alergia al polen, también conocida como rinitis alérgica estacional o fiebre del heno, es una de las alergias respiratorias más comunes en todo el mundo. Afecta a personas de todas las edades. Especialmente en primavera, aunque también puede manifestarse en otras estaciones, dependiendo del tipo de polen presente en el ambiente.

Principales síntomas

Los síntomas de la alergia al polen pueden variar en intensidad, pero los más comunes son los siguientes:

  • Estornudos frecuentes
  • Congestión o goteo nasal
  • Picor en la nariz, ojos y garganta
  • Ojos rojos, llorosos o hinchados
  • Tos seca o irritativa
  • Fatiga, dificultad para concentrarse o alteración del sueño (por síntomas nocturnos)
  • Asma alérgica, con dificultad para respirar, silbidos en el pecho y sensación de opresión.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se realiza a través de una historia clínica detallada y pruebas específicas, como:

  • Pruebas cutáneas (prick test). Se aplica una pequeña cantidad de alérgeno en la piel para observar la reacción.
  • Análisis de sangre. Mide la presencia de anticuerpos IgE específicos frente al polen.

Tratamiento y prevención de la alergia al polen

No existe una cura definitiva, pero sí formas de aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida:

1. Evitar la exposición

  • Mantener las ventanas cerradas en días con altos niveles de polen.
  • Ducharse y cambiarse de ropa al llegar a casa.
  • Usar gafas de sol al aire libre.
  • Consultar el índice de polen en apps o sitios web especializados.

2. Medicación

  • Antihistamínicos. Alivian el picor, estornudos y secreción nasal.
  • Corticoides nasales. Reducen la inflamación de las vías respiratorias.
  • Descongestionantes (uso limitado). Alivian la congestión, pero no deben usarse por más de 3-5 días seguidos.

3. Inmunoterapia (vacunas)

Es el único tratamiento que puede modificar el curso de la enfermedad. Consiste en administrar dosis controladas del alérgeno para “educar” al sistema inmunológico y reducir la sensibilidad al polen.

Saber más
senderismo

Senderismo: un camino natural hacia un corazón saludable

El senderismo es muy bueno para la salud cardiovascular. Es una actividad aeróbica que ofrece numerosos beneficios, similares a los de otras formas de ejercicio como caminar o correr, pero a menudo con el añadido de los beneficios mentales de estar en la naturaleza.

Beneficios senderismo

  • Fortalece el músculo cardíaco. Al caminar, especialmente en terrenos irregulares o con pendientes, el corazón necesita bombear más sangre para satisfacer la demanda de oxígeno de los músculos. Esto lo fortalece y lo hace más eficiente, lo que a largo plazo reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la insuficiencia cardíaca y las enfermedades cardíacas.
  • Mejora la circulación sanguínea. El aumento del flujo sanguíneo durante el senderismo ayuda a que los nutrientes y el oxígeno lleguen mejor a todos los músculos y órganos del cuerpo.
  • Reduce la presión arterial. La actividad física regular, como el senderismo, ayuda a disminuir la presión arterial, un factor de riesgo importante para problemas cardíacos.
  • Mejora los niveles de colesterol. El senderismo puede contribuir a un perfil lipídico más saludable, reduciendo el colesterol «malo» (LDL) y aumentando el colesterol «bueno» (HDL). 
  • Ayuda a controlar el peso. Es una forma efectiva de quemar calorías y mantener un peso saludable. Importante, ya que el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo cardiovascular.
  • Reduce el estrés y la ansiedad. El contacto con la naturaleza tiene un impacto positivo en la salud mental, reduciendo los niveles de estrés y ansiedad.

Consideraciones importantes

  • Progresión gradual. Si eres principiante o tienes alguna condición de salud preexistente (especialmente cardiovascular), es fundamental comenzar con rutas más cortas y con menor pendiente, aumentando gradualmente la intensidad y la duración.
  • Consulta médica. Siempre se debe consultar a un médico antes de iniciar cualquier nueva rutina de ejercicio.
  • Equipamiento adecuado. Utiliza calzado y ropa apropiados para senderismo para evitar lesiones y asegurar tu comodidad.
Saber más

¿Qué es un peeling en estética?

Un peeling (del inglés «to peel», que significa pelar o descamar) es un tratamiento estético que consiste en la exfoliación controlada de las capas superficiales de la piel. El objetivo es renovar la piel, mejorar su textura, tono y apariencia, y tratar diversas afecciones.

Tipos de Peeling

Existen diferentes tipos de peeling, clasificados principalmente por la profundidad a la que actúan y la sustancia que se utiliza:

  • Peeling físico o mecánico:
    • Implica el uso de abrasivos físicos para exfoliar la piel.
    • Ejemplos:
      • Microdermoabrasión. Se utilizan microcristales o una punta de diamante para lijar suavemente la capa más externa de la piel.
      • Exfoliantes granulados. Productos con pequeñas partículas que se frotan sobre la piel (estos son más comunes para uso doméstico y menos controlados que los tratamientos profesionales).
    • Indicaciones. Ideal para mejorar la textura de la piel, poros dilatados y dar luminosidad.
  • Peeling químico:
    • Utiliza ácidos u otras sustancias químicas para disolver las células muertas de la piel y promover la renovación celular.
    • Clasificación por profundidad:
      • Superficial. Actúa en la capa más externa de la epidermis. Ideal para pieles apagadas, poros dilatados, pequeñas manchas y líneas finas. Requiere poco o ningún tiempo de recuperación.
      • Medio. Penetra hasta la dermis papilar (capa media de la piel). Se usa para tratar arrugas más pronunciadas, manchas solares, cicatrices de acné y queratosis. El tiempo de recuperación es más largo, con enrojecimiento y descamación notables.
      • Profundo. Alcanza la dermis reticular (capa más profunda). Se utiliza para arrugas muy profundas, cicatrices severas y daño solar extenso. Requiere anestesia y un tiempo de recuperación considerable, a menudo realizado en entornos médicos controlados.
    • Indicaciones. Varían mucho según el ácido y la concentración, desde mejorar la luminosidad hasta tratar problemas de pigmentación, acné, cicatrices y arrugas.

¿Para qué sirve?

Los beneficios de un peeling pueden incluir:

  • Renovación celular. Elimina las células muertas y estimula la producción de nuevas células.
  • Mejora de la textura de la piel. Deja la piel más suave y uniforme.
  • Reducción de manchas. Ayuda a disminuir la hiperpigmentación, manchas solares y melasma.
  • Atenuación de arrugas y líneas finas. Estimula la producción de colágeno y elastina.
  • Tratamiento del acné y cicatrices. Ayuda a desobstruir los poros y mejorar la apariencia de cicatrices superficiales.
  • Mayor luminosidad. La piel adquiere un aspecto más fresco y radiante.

Es importante que cualquier tipo de peeling, especialmente los químicos medios o profundos, sean realizados por un profesional cualificado (dermatólogo o esteticista con formación específica) para evitar efectos secundarios y asegurar los mejores resultados.

Saber más
microdermoabrasión y dermaplaning

Microdermoabrasión y dermaplaning: técnicas para renovar la piel

La microdermoabrasión y dermaplaning son dos tratamientos de exfoliación facial que buscan mejorar la textura y el tono de la piel, revelando así una apariencia más fresca y rejuvenecida. Aunque ambos tienen como objetivo eliminar las células muertas de la piel, se diferencian en sus métodos y beneficios específicos.

Microdermoabrasión:

  • Método: Utiliza un dispositivo mecánico con puntas de diamante o cristales finos que exfolian la capa superior de la piel (estrato córneo).
    Al mismo tiempo, un sistema de succión elimina las células muertas desprendidas.
  • Profundidad de exfoliación: Puede penetrar ligeramente más profundo que el dermaplaning, dependiendo de la intensidad del tratamiento.
  • Tiempo de inactividad: Puede causar un ligero enrojecimiento o sensibilidad que generalmente desaparece en unas pocas horas o un día. En algunos casos, se recomiendan varias sesiones para obtener resultados óptimos.

Dermaplaning:

  • Método. Un esteticista capacitado utiliza una cuchilla quirúrgica estéril para raspar suavemente la capa más externa de la piel. De esta manera, se eliminan las células muertas y el vello fino (pelusa de durazno).
  • Profundidad de exfoliación. Se dirige a la capa más superficial de la piel.
  • Tiempo de inactividad. Generalmente, no requiere tiempo de inactividad, y los resultados son visibles de inmediato. Además, se puede repetir cada 3 a 4 semanas, según el crecimiento del vello y las necesidades de la piel.

Beneficios microdermoabrasión y dermaplaning

Beneficios principales microdermoabrasión

  • Reduce la apariencia de líneas finas y arrugas superficiales.
  • Mejora la hiperpigmentación y las manchas de la edad.
  • Disminuye las cicatrices leves de acné.
  • Minimiza la apariencia de los poros dilatados.
  • Promueve la renovación celular y la producción de colágeno.

Beneficios dermaplaning

  • Exfolia la piel, dejándola más suave y luminosa.
  • Elimina el vello facial fino, lo que puede mejorar la textura y el tono de la piel.
  • Permite una mejor absorción de los productos para el cuidado de la piel.
  • Ayuda a que el maquillaje se aplique de manera más uniforme y dure más.
Saber más
hipersensibilidad dental

Hipersensibilidad dental: causas, síntomas y cuidados

La hipersensibilidad dental es una afección común que se caracteriza por un dolor agudo y breve en los dientes al entrar en contacto con estímulos como bebidas frías o calientes, alimentos ácidos, dulces, o incluso al cepillarse los dientes. Esta molestia puede afectar la calidad de vida, ya que impide disfrutar con normalidad de ciertos alimentos o rutinas de higiene.

Causas

La causa principal de la hipersensibilidad es la exposición de la dentina, una capa interna del diente que queda descubierta cuando se desgasta el esmalte o se retraen las encías.

Otros causas:

  • Retracción de encías, que expone la raíz del diente
  • Erosión dental por ácidos (alimentos o reflujo gástrico)
  • Caries o fracturas dentales
  • Tratamientos dentales recientes (como blanqueamientos)

Síntomas principales de la hipersensibilidad dental

Los síntomas más frecuentes incluyen un dolor agudo y localizado que aparece de forma inmediata al contacto con el estímulo. Aunque es breve, puede ser muy incómodo y repetitivo. Afortunadamente, existen varias formas de aliviar esta condición.

Otros síntomas también muy frecuentes son:

  • Molestia al consumir alimentos o bebidas. Especialmente al ingerir cosas frías, calientes, dulces o ácidas.
  • Dolor al cepillarse los dientes. Cuando el cepillo toca áreas cercanas a la encía o raíces expuestas.
  • Sensación de incomodidad al respirar aire frío. El aire puede provocar una respuesta dolorosa, especialmente al inhalar por la boca.
  • Dolor localizado. Se presenta en uno o varios dientes, no suele ser generalizado.
  • Reaparición frecuente del dolor. El malestar vuelve cada vez que se presenta el estímulo desencadenante.

Tratamientos más habituales

Entre las medidas de tratamiento se encuentran el uso de pastas dentales desensibilizantes, cepillos de cerdas suaves y técnicas de cepillado adecuadas. También se recomienda evitar alimentos muy fríos, calientes o ácidos. En casos más graves, los odontólogos pueden aplicar barnices de flúor, selladores o incluso realizar tratamientos restauradores si hay daño estructural.

Cuidar los dientes a diario es clave para prevenir molestias y mantener una buena salud bucal.

Saber más
ayuno intermitente

Beneficios y riesgos del ayuno intermitente

El ayuno intermitente (AI) es un patrón alimenticio que alterna períodos de ayuno con períodos de ingesta de alimentos. No se centra tanto en qué comer, sino en cuándo comer.

Beneficios ayuno interminente

1. Pérdida de peso y grasa corporal

  • Al reducir la ventana de alimentación, muchas personas consumen menos calorías.
  • Estimula procesos como la lipólisis (quema de grasa) y la cetogénesis (producción de cetonas).
  • Mejora la sensibilidad a la insulina.

2. Mejora de parámetros metabólicos

  • Reducción de glucosa en sangre y niveles de insulina.
  • Disminución de marcadores inflamatorios.
  • Mejora del perfil lipídico (colesterol HDL ↑, triglicéridos ↓).

3. Promoción de la autofagia

  • Durante el ayuno, las células eliminan componentes dañados, lo que puede contribuir a la prevención de enfermedades degenerativas.

4. Simplicidad y adherencia

  • No requiere contar calorías o restringir grupos alimenticios.
  • Algunos encuentran más fácil seguirlo que una dieta tradicional.

5. Beneficios cognitivos y longevidad (en estudios preliminares)

  • Estudios en animales sugieren beneficios sobre la salud cerebral y el envejecimiento.
  • Mejora del enfoque y la claridad mental en algunas personas.

Riesgos del ayuno intermitente

1. Hipoglucemia o debilidad. El ayuno intermitente puede causar mareos, fatiga o bajo rendimiento si no se adapta correctamente. Especialmente en personas con diabetes o baja tolerancia al ayuno.

2. Trastornos de la conducta alimentaria. Puede desencadenar o agravar trastornos como la alimentación compulsiva, sobre todo si se sigue de forma estricta o sin supervisión.

3. Problemas digestivos o de sueño. Comer grandes cantidades en poco tiempo puede generar malestar digestivo. Incluso en algunos casos, reportan insomnio.

4. No apto para todos. Está contraindicado en mujeres embarazadas o lactantes. También en personas con antecedentes de trastornos alimenticios; niños y adolescentes en etapa de crecimiento; y personas con ciertas condiciones médicas sin supervisión médica.

5. Desinformación o prácticas extremas. Hay muchas versiones no basadas en ciencia que pueden ser peligrosas. Ayunos excesivos pueden causar deficiencias nutricionales.

Saber más