Post en esta categoria: Ginecología

cistitis

¿Qué es la cistitis?

La cistitis es una inflamación de la vejiga, generalmente causada por una infección bacteriana. Es una de las infecciones del tracto urinario (ITU) más comunes, afectando con mayor frecuencia a las mujeres debido a la anatomía de su uretra, que es más corta y está más cerca del ano, facilitando la entrada de bacterias a la vejiga. Sin embargo, también puede afectar a hombres y niños.

Síntomas comunes

Los síntomas de la cistitis pueden variar en intensidad, pero los más frecuentes incluyen:

  • Necesidad frecuente y urgente de orinar, incluso si solo se expulsa una pequeña cantidad de orina.
  • Sensación de ardor o dolor al orinar (disuria).
  • Dolor en la parte baja del abdomen o en la región pélvica.
  • Orina turbia o con un olor fuerte.
  • En algunos casos, puede aparecer sangre en la orina (hematuria).
  • Fiebre baja (aunque es menos común en la cistitis simple y puede indicar una infección más grave si es alta).
  • Sensación de presión en la vejiga.

Causas de la cistitis

La causa más común de cistitis es la entrada de bacterias, especialmente la Escherichia coli (E. coli), que normalmente vive en el intestino, a la uretra y luego a la vejiga. Otros factores que pueden contribuir a su aparición incluyen:

  • Relaciones sexuales, que pueden introducir bacterias en la uretra.
  • Uso de diafragmas o espermicidas.
  • Menopausia, debido a cambios hormonales que adelgazan los tejidos uretrales y vaginales.
  • Problemas que impiden el vaciado completo de la vejiga, como cálculos renales o un agrandamiento de la próstata en hombres.
  • Un sistema inmunitario debilitado.
  • Ciertas condiciones médicas como la diabetes.
  • El uso prolongado de un catéter urinario.

Tratamiento

El tratamiento de la cistitis generalmente implica el uso de antibióticos recetados por un médico. Es fundamental completar el ciclo de antibióticos, incluso si los síntomas mejoran, para asegurar la eliminación completa de la infección y prevenir recaídas o el desarrollo de resistencia bacteriana.

Además de los antibióticos, algunas medidas que pueden aliviar los síntomas y ayudar en la recuperación incluyen:

  • Beber mucha agua para ayudar aLavar las bacterias de la vejiga.
  • Evitar bebidas irritantes como el café, el alcohol y los refrescos con cafeína.
  • Aplicar una almohadilla térmica en el abdomen para aliviar el dolor.
  • Tomar analgésicos de venta libre, como ibuprofeno o paracetamol, si es necesario.

Prevención para la cistitis

Aunque no siempre es posible prevenir la cistitis, se pueden tomar algunas medidas para reducir el riesgo:

  • Beber muchos líquidos a lo largo del día.
  • Orinar con frecuencia y no retener la orina por mucho tiempo.
  • Limpiarse de adelante hacia atrás después de ir al baño, especialmente después de defecar.
  • Orinar después de las relaciones sexuales.
  • Evitar el uso de productos irritantes en la zona genital, como duchas vaginales, desodorantes íntimos o talcos.
  • Usar ropa interior de algodón y evitar prendas ajustadas que puedan atrapar la humedad.
  • Ducharse en lugar de bañarse en tina.
Saber más
trompas de falopio

Salud femenina: importancia de la revisión de trompas de falopio

La revisión de las trompas de Falopio es un procedimiento diagnóstico que se realiza para evaluar la permeabilidad de estas estructuras. Las trompas de Falopio son conductos que conectan los ovarios con el útero, y su función es crucial para la fertilidad, ya que es donde se produce la fecundación del óvulo por el espermatozoide.

¿Cuándo se recomienda realizar esta revisión?

La revisión se recomienda en los siguientes casos:

  • Infertilidad. Cuando una mujer tiene dificultades para concebir, se puede realizar este procedimiento para determinar si las trompas están obstruidas.
  • Sospecha de obstrucción tubárica. Si existen antecedentes de infecciones pélvicas, endometriosis o cirugías abdominales previas, que pueden haber causado obstrucción de las trompas.
  • Evaluación post-ligadura de trompas. Para confirmar que las trompas están completamente bloqueadas después de un procedimiento de esterilización.

¿Cómo se realiza la revisión de las trompas de Falopio?

La técnica más común es la histerosalpingografía (HSG). Este procedimiento consiste en:

  • Introducir un catéter a través del cuello uterino.
  • Inyectar un medio de contraste (un líquido especial) en el útero y las trompas de Falopio.
  • Tomar radiografías para visualizar el flujo del medio de contraste a través de las trompas.
  • Si el medio de contraste fluye libremente hacia la cavidad peritoneal, se considera que las trompas están permeables. Si el flujo se interrumpe, se sospecha una obstrucción.

Otras técnicas:

  • Laparoscopia. En algunos casos, se puede realizar una laparoscopia para visualizar directamente las trompas y evaluar su permeabilidad. Este procedimiento es más invasivo que la HSG, pero permite una evaluación más detallada.
  • Sonohisterografía. Es una ecografía donde se inyecta suero salino estéril dentro de la cavidad uterina y se observa el paso de este líquido por las trompas de falopio.

Consideraciones importantes:

  • La HSG puede causar algunas molestias, como cólicos menstruales, durante y después del procedimiento.
  • Existen riesgos mínimos de infección o reacción alérgica al medio de contraste.
  • Es importante hablar con el ginecólogo sobre los riesgos y beneficios de la revisión de las trompas de Falopio.
Saber más
después de una cesárea

¿Puedo estar sentada después de una cesárea?

La recuperación después de una cesárea puede ser un proceso desafiante y lleno de preguntas. Una de las preocupaciones más comunes es sobre la posición adecuada para sentarse y cuánto tiempo se debe esperar para hacerlo. En este artículo, abordaremos esta cuestión y proporcionaremos consejos prácticos para una recuperación más cómoda y segura.

Saber más
síndrome de ovario poliquístico

Síndrome del ovario poliquístico (SOP)

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una condición endocrina común que afecta a mujeres en edad reproductiva. Esta se caracteriza por desequilibrios hormonales que tienen un impacto significativo en la salud y el bienestar. 

Este trastorno se manifiesta con una variedad de síntomas, que van desde irregularidades menstruales hasta problemas metabólicos y dificultades reproductivas. Su tratamiento se centra en abordar los síntomas individuales y mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Saber más
dismenorrea

¿En qué consiste la dismenorrea?

La dismenorrea es un trastorno ginecológico caracterizado por dolor menstrual intenso que afecta significativamente la calidad de vida de muchas mujeres durante su período menstrual. Este malestar se manifiesta con calambres abdominales, dolor pélvico, dolor lumbar, náuseas, vómitos, fatiga y cambios en el estado de ánimo. Se trata no obstante de un problema médico que requiere atención y tratamiento.

Saber más
infertilidad

Infertilidad: causas y tratamientos

La infertilidad es un desafío emocional y médico que afecta a millones de parejas en todo el mundo. Se define como la incapacidad de concebir después de un año de relaciones sexuales sin protección. A menudo, se asume que la infertilidad es un problema exclusivamente femenino, pero la realidad es que puede deberse a causas tanto masculinas como femeninas, o una combinación de ambas. 

Saber más
infecciones vaginales

Infecciones vaginales más comunes

Las infecciones vaginales son un problema de salud común en las mujeres, ya que como su nombre indica afecta al aparato reproductor femenino. 

Existen diferentes infecciones. Su aparición se puede deber a diferentes causas como por ejemplo, la falta de higiene, mantener relaciones sexuales sin protección o uso de ropa ajustada, entre otras. 

Saber más
cesárea

Cuidados tras un parto por cesárea

La cesárea es una cirugía que se realiza para dar a luz a un bebé. Se realiza mediante una incisión transversal, ubicada a dos centímetros del pubis. Se trata de una cirugía que se practica cuando no se puede tener al bebe por parto natural.

Saber más